Mostrando entradas con la etiqueta información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta información. Mostrar todas las entradas

Tecnolgia y Cultura. ¿PODEMOS APRENDER DE LA HISTORIA?



·      La historia de la ciencia tiene importantes antecedentes de más de un siglo de antigüedad en la mayoría de los países latinoamericanos, aunque no así la de la tecnología.

·      Como quiera que haya sido la divisa “pensar nuestra ciencia” se encontró en los últimos años presente en numerosas investigaciones empíricas y en esfuerzos de teorización llevados a cabo por quienes se interesan por el estudio de la así llamada “occidentalización” de América Latina.

·      La historia de la ciencia y en general los estudios sobre la ciencia y la tecnología, han empezado a promocionarnos una imagen insospechada de la ciencia y la tecnología, al incorporar definiciones contextuales de estás.

·      La historia de la tecnología es la historia de un modo histórico de organización, sistematización, difusión y aplicación del saber técnico vinculado al desarrollo de la producción capitalista. La historia de las técnicas y la historia de la tecnología son ambas posibles conceptualmente hablando y necesarias desde un punto de vista pragmático en Latinoamérica. Sobre la distinción entre técnica y tecnología, esta última correspondería a la etapa de la producción capitalista.

·      La historia constituye una fuente insustituible de información acerca de las realidades que se desea conocer y manejar, es el verdadero laboratorio para la elaboración de las perspectivas teóricas adecuadas para la realización de tal estudio.



“La historia es la maestra de la vida y la base insustituible de nuestras representaciones teóricas de la realidad tecnocientífica”.

Nuevas Tecnologías de la "información"


Nuevas tecnologías de la información...?

Nuevo es un término que alude a una función meramente comercial y publicitaria.
La información vista desde los artefactos, se basa en sistemas técnicos y materia prima.
La información se crea a través de tres formas: la interactividad, comodidad y rapidez.

La socialización de la tecnología apoya o dificulta la comprensión de los aparatos y por tanto su uso.

Pensando en la sociedad industrial, él autor es Arnold Toynbee y este a su vez la divide en dos: Evolución Industrial y la Sectorización. 

Algunos otros autores:
  • Bell y Touraine: Sociedad de la información
  • Stuart - Lyotard: Posmodernidad
  • Taylor - Ford: organización industrial
En resumen: las nuevas tecnologías de la información, NO nos conducen a un sistema económico y social distinto, al contrario sirven para analizar la implantación de una nueva etapa.... sea en este caso "la globalización", ya que se podría decir que esta pertenece al sistema económico mejor conocido como "capitalismo".