Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

Tecnolgia y Cultura. ¿PODEMOS APRENDER DE LA HISTORIA?



·      La historia de la ciencia tiene importantes antecedentes de más de un siglo de antigüedad en la mayoría de los países latinoamericanos, aunque no así la de la tecnología.

·      Como quiera que haya sido la divisa “pensar nuestra ciencia” se encontró en los últimos años presente en numerosas investigaciones empíricas y en esfuerzos de teorización llevados a cabo por quienes se interesan por el estudio de la así llamada “occidentalización” de América Latina.

·      La historia de la ciencia y en general los estudios sobre la ciencia y la tecnología, han empezado a promocionarnos una imagen insospechada de la ciencia y la tecnología, al incorporar definiciones contextuales de estás.

·      La historia de la tecnología es la historia de un modo histórico de organización, sistematización, difusión y aplicación del saber técnico vinculado al desarrollo de la producción capitalista. La historia de las técnicas y la historia de la tecnología son ambas posibles conceptualmente hablando y necesarias desde un punto de vista pragmático en Latinoamérica. Sobre la distinción entre técnica y tecnología, esta última correspondería a la etapa de la producción capitalista.

·      La historia constituye una fuente insustituible de información acerca de las realidades que se desea conocer y manejar, es el verdadero laboratorio para la elaboración de las perspectivas teóricas adecuadas para la realización de tal estudio.



“La historia es la maestra de la vida y la base insustituible de nuestras representaciones teóricas de la realidad tecnocientífica”.

Cienci@

En esta ocasión escribiré un poco sobre lo que es Ciencia tomando en cuenta los conceptos vistos en clase. 
Cuando nos llegan a preguntar que es ciencia, lo primero que se viene a la mente es: ha ciencia... ciencia... la ciencia es aquella que sigue un conjunto de conocimientos sistematizados.... 
Pero al ver que la respuesta no cubre las expectativas, consultamos una fuente y nos encontramos que Ciencia es: el conocimiento sistematizado elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas.
Para lo cual cada ciencia, y aún cada investigación concreta genera su propio método de investigación.
Pero en todo caso cualquier método requiere de una serie de pasos para llevar a cabo un proceso científico y la serie de pasos son: la observación, descripción, inducción, hipótesis, experimentación, demostración y análisis de resultados.

En fin, todo esto tuvimos que haber comprendido previamente para poder entender las siguientes concepciones. 

Ciencia Normal
Ciencia Anormal
Ciencia como conocimiento y 
Ciencia como investigación

La ciencia normal es aquella que sigue métodos de estudio: observación, investigación, etc.
Cuatro características que la componen son: que es racional, exacta, verificable y falible.

Ciencia anormal no sigue métodos de estudio ni procedimientos, ejemplo: la metafísica que se basa en el estudio de ciencias ocultas.

La ciencia como conocimiento, se compone de un sistema de ideas establecidas provicionalmente.

Mientras que la ciencia como investigación es una actividad productora de nuevas ideas.

fin....